Si, nos estamos refiriendo a la vesícula biliar; ese órgano pequeño que está protegido por el hígado al que muchas veces le atribuimos un mal funcionamiento. Es silenciosa, pero cuando funciona mal, se hace notar, … ¡ y cómo se nota la condenada !!
Nos referimos a la vesícula biliar diciendo, entre otras cosas: “La vesícula perezosa o disquinesia biliar (para los médicos), se caracteriza por presentar síntomas de características crónicas, de dolor y dificultades digestivas de tipo recurrente, sin explicación clara, casi siempre acompañados de estudios (ecografías, radiografías, análisis, etc.) todos normales, o sea sin patología aparente y apreciable por dichos estudios.

Síntomas de la vesícula biliar perezosa
Los síntomas más comunes de esta afección, son: los dolores (que pueden o no estar presentes) en la zona hepática, de mediana intensidad asociados casi siempre con la ingesta de ciertos alimentos, las flatulencias o gases, la distensión abdominal con la sensación de “estómago lleno”. Con marcada intolerancia a los alimentos grasos. Esto ocurre por que al no haber una adecuada función biliar, la absorción de estas se ve alterada”.

Alimentos que no deben faltar en la dieta
Hoy nos dedicaremos a ver qué debemos hacer o, mejor dicho, qué debemos comer en esos casos. La dieta debe cumplir tres premisas:
* Hipograsa * Fraccionada *De pequeños volúmenes :
1.- Hipograsa significa que hay que disminuir las grasas totales de la alimentación, no solamente las de origen animal, sino también las de origen vegetal (aceites y margarinas). Esto se logra haciendo una adecuada selección de los alimentos a utilizar. Se deberá tener en cuenta:
o Utilizar lácteos descremados (leche parcial o totalmente descremada), así como yogures y quesos parcialmente descremados (Ser, Ilolay, Mendicreen, Petit-Suisse, etc.). En cuanto a los quesos duros y especialmente los de rallar, no utilizarlos. Nada de cremas en forma de comidas o de postres.
o Cacao, no hay ningún tipo de chocolates, que sea tolerado.
o Carnes y derivados, se debe eliminar la grasa visible, utilizar cortes con poca grasa (8 %) ternera (lomo, peceto, nalga), pavo, pollo sin piel, conejo. La carne de cordero y cerdo tienen más grasa que las otras, razón por la cual no se aconsejan. Nada de embutidos o chazinados. El pescado es bien tolerado siempre y cuando no sea frito, al horno o parrilla si.
o Huevos, la grasa está totalmente en la yema, por lo general no se toleran bien se aceptan mejor pasados por agua o poché, también al sartén sin aceite y con rocío vegetal. Es conveniente en la primera etapa no utilizarlo
o Grasas, El aceite vegetal crudo se tolera mejor que las frituras que son desaconsejadas. La margarina se tolera mejor que la manteca. La grasa visible de los alimentos se aconseja sacarlas. Los frutos secos (almendras, nueces, avellanas) son de un alto contenido graso (50%), no son aconsejados.

2 .- Fraccionada, nos referimos al fraccionamiento de las ingestas, se aconseja no dejar espacios interdigestivos largos de varias horas, es conveniente hacer no menos de 6 comidas diarias. Ello permite una mejor digestión de las comidas y un pasaje intestinal más adecuado.
3 .- De pequeños volúmenes, junto al fraccionamiento son fundamentales para una adecuada digestión, se aconseja evitar los gases utilizando vegetales no flatulentos, preferentemente vegetales hervidos o en puré. Evitar las dietas ricas en residuos. Los tipos de cocción aconsejados son, el hervido, vapor, la plancha, y el papillotte (envuelto en papel vegetal o aluminio).